Un exingeniero de Tesla saca una moto más potente que cualquier BMW o Ducati... pero eléctrica
Mientras las marcas de moto tradicionales insisten en que aún no ha llegado la hora de las motos eléctricas deportivas, una pequeña empresa de California ha decidido demostrar lo contrario. Su nombre es Lightfighter, y su nueva V3-RS se ha convertido en un desafío directo a los gigantes del motor. Una moto creada no para circular por la ciudad, sino para dominar los circuitos con una precisión quirúrgica.
⚡ Una eléctrica concebida para las curvas, no para la autonomía
El proyecto nace de la mano de Brian Wismann, antiguo responsable de desarrollo en Zero Motorcycles, y Nick Lambert, exingeniero de Tesla, dos nombres muy conocidos en el mundo de la movilidad eléctrica. Su objetivo fue claro desde el inicio: crear una moto capaz de ofrecer sensaciones de superbike, pero con propulsión eléctrica y el menor peso posible.
El resultado es una cifra que impresiona: 154 caballos de potencia y 162 Nm de par motor para solo 181 kilos de peso. Esto sitúa a la Lightfighter V3-RS al nivel de una Ducati Panigale V2, pero con una respuesta instantánea que solo un motor eléctrico puede ofrecer.
🏁 Dos versiones pensadas para los amantes del circuito
La startup ha desarrollado dos variantes muy diferentes pero con la misma filosofía: máxima eficacia y mínimo compromiso con la autonomía.
-
La V3-RS, carenada y más aerodinámica, está pensada para los que buscan sensaciones puras en pista.
-
La V3-RH, una versión naked de 135 CV, está orientada a competiciones como la Super Hooligan del MotoAmerica.
A nivel visual, ambas destacan por su perfil extremadamente delgado, una carrocería afilada y un diseño que prioriza el rendimiento sobre la estética.
🔋 Una batería pequeña para lograr lo imposible: ligereza
La clave del éxito de la Lightfighter no está en tener más capacidad, sino en saber cuánta se necesita realmente.
Utiliza una batería NMC de 12,5 kWh, desarrollada junto al laboratorio de Farasis Energy. Su autonomía ronda los siete minutos de rodaje a ritmo de carrera, suficiente para una tanda en la mayoría de circuitos estadounidenses.
El propio Wismann lo resume así:
“No buscamos recorrer 200 kilómetros, buscamos exprimir cada curva sin cargar con kilos de más.”
Además, el sistema permite una recarga completa en solo una hora con un enchufe estándar de circuito, y existe la opción de cambiar la batería entre sesiones.
🧩 Componentes de primer nivel para un chasis de competición
La Lightfighter no deja nada al azar:
-
Chasis multitubular de acero, inspirado en el de la Yamaha R1.
-
Subchasis de carbono ultraligero.
-
Suspensiones Öhlins FGR 252 y TTX36.
-
Frenos Brembo GP4 RX con discos de 320 mm.
-
Llantas forjadas Oz Racing.
-
Y un motor Parker refrigerado por agua, diseñado exclusivamente para este modelo.
En conjunto, es una moto que combina ingeniería artesanal y tecnología de competición, acercándose más al mundo del MotoGP que al de las motos de calle.
🏆 Rendimiento comprobado: una victoria en su debut
Aunque no puede competir oficialmente con motos de gasolina por cuestiones de autonomía, la V3-RS ya ha ganado una carrera de ocho vueltas, demostrando que su planteamiento funciona.
Su versión naked, la V3-RH, también ha sorprendido en competiciones nacionales, evidenciando que el rendimiento eléctrico puede superar a muchas motos ICE cuando el peso está bajo control.
🔮 Un adelanto del futuro eléctrico del motociclismo
Lightfighter planea lanzar una pequeña producción limitada en 2027, dirigida a pilotos y aficionados que buscan una moto exclusiva, ligera y radical. No pretende reemplazar a las superbikes tradicionales, sino mostrar el potencial real de la propulsión eléctrica en el entorno del circuito.
Mientras grandes marcas siguen esperando “el momento adecuado”, la Lightfighter demuestra que la innovación no depende del tamaño de la empresa, sino del valor de sus ideas.
Y en este caso, la idea es clara: menos peso, más precisión, y toda la emoción que una moto eléctrica puede ofrecer cuando se olvida de los límites del asfalto y de la autonomía.