Si tienes moto, te espera un impuesto de entre 40 y 180 euros más al año
La Unión Europea ha dado luz verde a una de las medidas más ambiciosas —y polémicas— de su política climática: el Sistema de Comercio de Emisiones ETS2 (Emissions Trading System 2). Este nuevo mecanismo, que entrará en vigor en enero de 2027, hará que el precio de la gasolina y el diésel aumente entre 11 y 13 céntimos por litro en su fase inicial, aunque los expertos advierten de que, en escenarios de alta demanda o encarecimiento energético, la subida podría alcanzar los 50 céntimos por litro.
Qué es el ETS2 y cómo afectará al combustible
Hasta ahora, el comercio de derechos de emisión (ETS1) solo afectaba a las grandes industrias y al sector eléctrico. Con el ETS2, la Unión Europea ampliará el sistema al transporte por carretera y a los sistemas de calefacción, dos de los sectores más contaminantes y, hasta la fecha, menos regulados.
El funcionamiento es claro: las compañías que venden gasolina, diésel o gas natural deberán comprar derechos de emisión por cada tonelada de CO₂ que generen los combustibles que comercializan. Y ese coste adicional se trasladará al consumidor cada vez que llene el depósito.
El precio inicial del carbono se ha fijado en 45 euros por tonelada, aunque se espera que alcance los 48-57 euros en 2027. Diversos informes, como los de BloombergNEF, estiman que podría llegar a los 150 euros por tonelada en 2030, lo que encarecería el combustible en más de 0,50 €/litro.
Un golpe directo al bolsillo
Hoy, los precios en España mantienen una relativa estabilidad:
-
Gasolina 95: 1,48 €/l
-
Diésel: 1,41 €/l (datos de noviembre de 2025, Ministerio para la Transición Ecológica)
Pero esa calma podría romperse pronto. Con el ETS2, llenar un depósito de 50 litros costará entre 5 y 25 euros más, dependiendo de la evolución del precio del carbono.
El conductor medio español —que recorre unos 29.000 km al año, según el informe de CarVertical— gastará 207 euros más al año si su coche es de gasolina y 188 euros más si es diésel. En el caso de trabajadores que usan su vehículo a diario, como comerciales o repartidores, el sobrecoste podría superar los 250 euros anuales solo en combustible.
Y si el precio del carbono alcanza los niveles previstos para 2030, el coste adicional anual podría acercarse a los 600 euros por conductor.
Por qué Bruselas impulsa el ETS2
El objetivo del nuevo sistema es reducir un 62 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 respecto a los niveles de 2005. El transporte por carretera representa el 22 % de las emisiones de CO₂ en la UE, y Bruselas quiere que el uso del coche de combustión sea progresivamente más caro para acelerar la transición hacia vehículos eléctricos e infraestructuras limpias.
Sin embargo, esta medida ha generado críticas por su impacto desigual en los hogares con menor poder adquisitivo. En países como España, donde el coche es imprescindible para millones de desplazamientos diarios, el golpe podría ser especialmente duro.
España, uno de los países más expuestos
En nuestro país, el 80 % de los desplazamientos laborales se realizan en coche, y solo el 5 % de las viviendas dispone de punto de carga para vehículos eléctricos, según datos de ANFAC.
Además, el precio medio de un coche eléctrico supera los 37.000 euros, lo que dificulta la renovación del parque automovilístico en el corto plazo. Por eso, varios economistas advierten de que el ETS2 puede acentuar la brecha entre países del norte y del sur de Europa, donde la infraestructura pública y las ayudas a la electrificación son más limitadas.
El Gobierno español aún no ha definido si aplicará bonificaciones o compensaciones fiscales para mitigar el impacto, aunque la presión social podría obligarle a hacerlo cuando el nuevo sistema entre en vigor.
Cómo funcionará el nuevo impuesto
El ETS2 no será un impuesto directo, sino un sistema de cuotas de carbono que las empresas distribuidoras deberán adquirir en subasta. Cada tonelada de CO₂ emitida tendrá un precio, y los derechos disponibles disminuirán cada año para forzar la reducción de emisiones.
Esto implica que, con el paso del tiempo, el precio del carbono subirá inevitablemente. A partir de 2031, el ETS2 se fusionará con el actual ETS1 —el de las grandes industrias—, unificando ambos mercados y consolidando una subida estructural del coste de los combustibles fósiles.
Según el Banco Europeo de Inversiones, el precio del carbono podría superar los 100 €/tonelada a partir de 2031, lo que dejaría el litro de gasolina cerca o por encima de los 2 euros en toda Europa.
Conclusión: pagar más por moverse
A partir de 2027, repostar será más caro, sí o sí. El ETS2 busca acelerar la transición ecológica, pero su impacto sobre el bolsillo de los conductores será inmediato:
-
Entre 5 y 25 euros más por depósito.
-
Hasta 600 euros más al año para quienes dependan del coche.
La intención de Bruselas es clara: quien contamine, pagará más. Pero en un país donde el transporte privado sigue siendo una necesidad básica, la factura de la descarbonización la asumirán los conductores antes que las petroleras.
El futuro del transporte será eléctrico, pero el camino hacia él —especialmente en España— promete ser largo, desigual… y caro.
SOBRE LAS MOTOS
Según la Dirección General de Tráfico (DGT) y estudios de ANESDOR, el motorista medio en España:
-
Recorre unos 9.000 kilómetros al año.
-
Tiene un consumo medio de 4 litros cada 100 km.
-
Por tanto, consume al año 360 litros de gasolina.
El ETS2 provocará un incremento estimado de 0,11 €/litro en su fase inicial (y potencialmente de hasta 0,50 €/litro en escenarios de máxima demanda energética).
🧮 Cálculo del coste adicional anual
| Escenario | Incremento por litro | Litros al año | Coste adicional anual |
|---|---|---|---|
| Escenario base (2027, previsión CE) | +0,11 €/l | 360 l | +39,6 € / año |
| Escenario medio (precio del carbono 100 €/t) | +0,25 €/l | 360 l | +90 € / año |
| Escenario alto (precio del carbono 250 €/t) | +0,50 €/l | 360 l | +180 € / año |
🏍️ En resumen
Un motorista español pagará de media entre 40 y 180 euros más al año por repostar gasolina a partir de 2027, dependiendo de cómo evolucione el precio del carbono.
-
En el escenario más probable (base de 48 €/tonelada CO₂), el incremento rondará los 40 euros al año.
-
Si el precio del carbono sube a los 100 €/tonelada, como pronostica el Banco Europeo de Inversiones para 2030, el sobrecoste será de unos 90 euros anuales.
-
En escenarios extremos, podría duplicarse hasta los 180 euros anuales, especialmente si la demanda energética se dispara o si el ETS2 se fusiona con el ETS1 antes de 2031.
💬 Conclusión:
Aunque el impacto económico será menor que en los coches, el nuevo ETS2 encarecerá notablemente el uso de la moto como medio de transporte diario. Y, dado que España tiene más de 6,5 millones de motocicletas y ciclomotores en circulación, el efecto global sobre el sector de las dos ruedas será considerable.
En otras palabras: incluso los motoristas pagarán por el carbono.