La DGT aclara si puedes aumentar en 20 km/h la velocidad para adelantar: "No hay justificación"

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha cerrado definitivamente la puerta a la posibilidad de recuperar el margen de 20 km/h adicional que permitía a los conductores superar el límite de velocidad al adelantar en carreteras convencionales. Esta medida, eliminada en marzo de 2022 con la reforma de la Ley de Tráfico, fue una de las más controvertidas de los últimos años y ha dividido tanto a colectivos de seguridad vial como a asociaciones de motoristas.
El margen de 20 km/h, una medida polémica desde su eliminación
Hasta 2022, los conductores podían aumentar temporalmente su velocidad en 20 km/h por encima del límite al realizar un adelantamiento en vías secundarias. La 19ª reforma de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial eliminó ese permiso con el argumento de reducir la siniestralidad en carreteras convencionales, donde se concentra la mayoría de los accidentes mortales.
La medida formó parte de un paquete de 50 novedades legislativas que también incluyó la tasa cero de alcohol para menores de edad, la prohibición de patinetes eléctricos en las aceras y la actualización del sistema de puntos del carné.
Durante la tramitación parlamentaria, el Congreso de los Diputados rechazó por un margen muy estrecho de votos la propuesta de mantener el plus de 20 km/h, aunque el Senado trató posteriormente de recuperar la versión inicial de la DGT.
El director general de Tráfico, Pere Navarro, defendió en su momento que eliminar el margen no buscaba popularidad, sino “salvar vidas”, insistiendo en que la prioridad de la norma es la seguridad y no la comodidad del conductor.
El estudio de la DGT: sin aumento de siniestralidad tras la eliminación
Tras el debate público generado, la DGT se comprometió a evaluar los efectos reales de la medida antes de tomar una decisión definitiva. Ese análisis, publicado en mayo de 2025, compara los datos de 2019, 2023 y 2024, años considerados representativos para medir el impacto de la prohibición.
El informe concluye que un 7% de las víctimas mortales en carreteras convencionales de un carril por sentido fallecieron en adelantamientos por la izquierda, tanto antes como después de la eliminación del margen. Esto demuestra que la supresión de los 20 km/h adicionales no ha incrementado los accidentes mortales en este tipo de maniobras.
En su respuesta parlamentaria a una serie de preguntas del Grupo Popular, el Gobierno indicó que “la gravedad media de los siniestros durante adelantamientos no ha variado significativamente” y que “no se ha producido un mayor riesgo de fallecer durante estas maniobras” desde la entrada en vigor de la reforma.
El Gobierno descarta cambios: “No hay justificación técnica para revertir la medida”
Con base en los resultados del estudio, el Ejecutivo sostiene que no existe motivo técnico o estadístico para volver al sistema anterior. En su respuesta oficial, señala que mantener ese margen permitiría circular a 110 km/h en carreteras donde comparten espacio peatones, ciclistas y otros usuarios vulnerables, lo que aumentaría el riesgo global de siniestralidad.
Por tanto, la DGT considera “no justificada” la reversión de la norma y descarta introducir nuevas excepciones o márgenes adicionales para adelantar en vías secundarias.
Una decisión que divide a los conductores
La decisión ha reavivado el debate entre los distintos colectivos. Asociaciones de víctimas y fundaciones como AXA o Fesvial respaldan la eliminación definitiva del margen, mientras que organizaciones de motoristas como la Unión Internacional para la Defensa de los Motociclistas (IMU) sostienen que la medida penaliza a los conductores prudentes y dificulta adelantamientos seguros en tramos con tráfico lento.
A pesar de las críticas, la DGT mantiene su postura firme: la prioridad sigue siendo reducir la siniestralidad en las carreteras convencionales, donde cada año se concentran más del 75% de las muertes en carretera.