La DGT cascará una multa a los patinetes eléctricos si no hacen esto que ya hacen las motos
La Dirección General de Tráfico (DGT) lleva más de cuatro años trabajando en una actualización histórica del Reglamento General de Circulación, cuyo objetivo es reforzar la seguridad de los usuarios más vulnerables: peatones, ciclistas y conductores de vehículos de movilidad personal (VMP). El nuevo texto, que se espera entre en vigor el 2 de enero de 2026, mantiene buena parte del borrador publicado en 2024, pero introduce ajustes relevantes que afectarán tanto a particulares como a profesionales.
Nuevas normas para los vehículos de movilidad personal
Los patinetes eléctricos deberán circular siempre con el alumbrado encendido, incluso durante el día. Esta medida diurna, eso sí, no será obligatoria hasta un año después de aprobarse la norma. El objetivo es aumentar la visibilidad de estos vehículos en vías urbanas y reducir el riesgo de atropellos.
Además, la nueva ley aclara el estatus de las personas con movilidad reducida que se desplacen “al paso de persona”: serán consideradas peatones, no conductores de VMP.
Los patinetes y otros vehículos de movilidad personal tendrán prohibido circular por los carriles VAO, con sanciones de 200 euros para quienes incumplan esta norma. Y, como novedad destacada, los repartidores y conductores profesionales —especialmente los riders— deberán usar chaleco reflectante cuando circulen por carretera.
Cambios para motoristas y ciclistas
Los motoristas deberán seguir usando guantes y calzado cerrado, aunque no se exigirá el casco integral, pese a que era una propuesta en estudio. La DGT mantiene así el equilibrio entre seguridad y libertad de elección.
Por su parte, los ciclistas podrán circular en columna de a dos, una medida que busca mejorar su visibilidad sin entorpecer la circulación. También se refuerza la obligación del uso del casco, que será obligatorio para todos los ciclistas sin excepción.
La nueva normativa amplía además la prioridad de paso a filas escolares y unidades militares a pie, equiparándolas a los peatones en situaciones de cruce o paso por zonas urbanas.
Cinturón de seguridad para todos (con algunas excepciones)
Otra modificación relevante es la obligación de usar cinturón de seguridad para taxistas, repartidores y profesores de autoescuela, independientemente del tipo de trayecto. Hasta ahora, los taxistas en servicio urbano estaban exentos de esta norma.
Las únicas excepciones serán los vehículos de emergencia y los niños menores de 1,35 metros cuando viajen en taxis urbanos, que seguirán exentos en trayectos cortos y regulados.
Otras novedades: aparcamiento, adelantamientos y seguridad vial
El nuevo reglamento también introduce normas específicas para mejorar la seguridad en vías urbanas y carreteras secundarias:
-
Será obligatorio mantener al menos 1,5 metros de distancia y reducir la velocidad 20 km/h al adelantar un vehículo inmovilizado, como por ejemplo una grúa o un coche averiado.
-
Se prohíbe aparcar junto a los pasos de peatones, una medida destinada a mejorar la visibilidad de los viandantes.
-
Se autoriza el estacionamiento de vehículos dedicados a la venta ambulante, siempre bajo autorización municipal.
Los ayuntamientos dispondrán de dos años para adaptar sus ordenanzas y señalización a estas nuevas medidas, lo que anticipa un proceso de transición gradual durante 2026 y 2027.
Un reglamento más moderno para una movilidad más segura
Con esta reforma, la DGT pretende adaptar la normativa a los nuevos hábitos de movilidad urbana y a la irrupción de los patinetes eléctricos y bicicletas compartidas, reforzando la seguridad sin entorpecer la circulación.
La actualización del reglamento busca, en definitiva, equilibrar convivencia, sostenibilidad y seguridad, marcando un nuevo paso hacia una movilidad más responsable en España.