DGT

La DGT te obligará a "crear" un carril en caso de atasco... y las motos podrán ir por otro lado

El corredor

A partir de 2026, los conductores que se enfrenten a retenciones en autopistas y autovías deberán realizar una maniobra hasta ahora poco habitual en España: habilitar un corredor de emergencia. Así lo ha confirmado la Dirección General de Tráfico (DGT), que incorporará esta obligación al Reglamento General de Circulación con el objetivo de agilizar el acceso de ambulancias, bomberos y otros vehículos prioritarios en caso de accidente o colapso en carretera.

Esta reforma normativa responde a la necesidad de modernizar el sistema de respuesta ante emergencias, reduciendo los tiempos de llegada de los servicios sanitarios y de rescate, y alineando a España con modelos ya implantados con éxito en países como Alemania, Austria o Polonia, donde esta práctica es obligatoria desde hace décadas.


¿En qué consiste el carril de emergencias?

Ante un atasco o circulación muy lenta, los conductores deberán desplazarse hacia los laterales de la vía: los vehículos del carril izquierdo se moverán a la izquierda y los del resto de carriles hacia la derecha, dejando un pasillo central completamente libre. Este espacio será utilizado exclusivamente por vehículos de emergencias.

La DGT explica que esta maniobra, conocida como “carril de emergencia” o “corredor de rescate”, reduce de forma significativa los tiempos de intervención en accidentes y evita que ambulancias o bomberos queden atrapados en colas de tráfico.


Vehículos conectados: tecnología al servicio de la seguridad

La implantación del carril de emergencias no llegará sola. Esta nueva norma estará vinculada a la plataforma DGT 3.0, una infraestructura tecnológica que permitirá la comunicación en tiempo real entre vehículos y servicios de emergencias.

El funcionamiento es simple pero eficaz:

  1. Un vehículo de emergencia activa su señal de servicio urgente.

  2. Su ubicación se transmite a la DGT.

  3. La plataforma 3.0 envía automáticamente un aviso a todos los vehículos conectados que circulen en la zona afectada.

Este sistema, que anticipa la llegada del vehículo prioritario, facilita la creación del corredor de emergencia y minimiza el riesgo de accidentes secundarios por maniobras imprevistas.


Motos podrán circular por el arcén en caso de atasco

Otra novedad relevante que acompañará a esta reforma será la autorización para que las motocicletas puedan circular por el arcén en situaciones de atasco, siempre que lo hagan con precaución y a velocidad moderada. Esta medida busca mejorar la fluidez del tráfico, aumentar la seguridad de los motoristas y permitirles evitar situaciones de atrapamiento entre vehículos.

En atascos prolongados, las motos seguirán sin poder zigzaguear entre coches, pero tendrán la posibilidad de utilizar el arcén como vía excepcional, especialmente si hay aviso de incidencias o intervención de emergencias en la zona.


Recomendaciones clave de la DGT

Desde Tráfico insisten en que la creación del corredor de emergencia debe realizarse de forma ordenada y sin brusquedades. Algunas pautas esenciales para los conductores incluyen:

  • Mantener la calma y observar el entorno.

  • Frenar de forma progresiva.

  • No invadir el carril de emergencia si no es estrictamente necesario.

  • Respetar las señales luminosas y las instrucciones de los agentes.

  • En carreteras con más de dos carriles, el corredor siempre debe habilitarse entre el primero por la izquierda y el segundo.


España se adapta a un modelo europeo consolidado

La implementación de esta norma acerca a España a las prácticas viales de referencia en Europa. En países como Alemania, el incumplimiento del carril de emergencia conlleva multas elevadas y retirada de puntos del carnet. Las autoridades alemanas han demostrado que, gracias a este sistema, los tiempos de llegada de una ambulancia se reducen hasta un 40 %, un factor decisivo para la supervivencia de los heridos graves en accidentes.


Una norma que puede marcar la diferencia

Con la entrada en vigor de esta reforma en 2026, la DGT busca ordenar la respuesta de los conductores ante una retención, y evitar escenas cada vez más comunes donde los vehículos de emergencia no logran avanzar entre coches bloqueados. La medida, que también será difundida en autoescuelas y campañas de concienciación, forma parte de una estrategia más amplia de modernización vial y reducción de la siniestralidad.

España se prepara así para dar un salto cualitativo en movilidad y seguridad vial, en un contexto en el que cada segundo cuenta para salvar vidas.