DGT

La DGT enumera las causas por las que te caes en la moto

Buell Super Cruiser 1190

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto el foco en los comportamientos más peligrosos que cometen los motoristas españoles, tanto en ciudad como en carretera. En un artículo publicado por la Revista de la DGT, el coordinador especialista en Formación de Conductores, Miguel Ángel Sánchez, advierte de que la falta de técnica, mantenimiento o equipación sigue siendo una de las principales causas de accidentes graves y mortales entre los usuarios de motocicletas.

Según Sánchez, “el motorista debe aprender a frenar de forma adecuada a cada situación. No es lo mismo frenar en rectas que en curvas, sobre un firme seco o mojado, en ciudad o en carretera”. Su mensaje es claro: la conducción en moto requiere técnica, anticipación y respeto a las normas, ya que cualquier error puede tener consecuencias fatales debido a la vulnerabilidad del vehículo de dos ruedas.

Equipación inadecuada: el error más repetido

Uno de los fallos más extendidos, y también más graves, es no utilizar la equipación de protección adecuada. La DGT recuerda que en 2024 más del 10% de los motoristas fallecidos en vías urbanas no llevaban casco, un dato alarmante. Las lesiones en manos, pies y extremidades son las más frecuentes incluso a baja velocidad, y pueden evitarse con guantes, chaquetas reforzadas o calzado específico. “Muchos creen que por circular en ciudad pueden relajarse, pero el riesgo está en todas partes”, subraya el experto.

No respetar las normas ni mantener la moto en buen estado

Otro hábito peligroso es ignorar las normas de circulación. Sánchez recuerda que el respeto a los límites de velocidad, señales y prioridades de paso reduce de forma significativa las probabilidades de accidente.
A esto se suma el mal mantenimiento del vehículo: neumáticos en mal estado, frenos desgastados o una suspensión desequilibrada pueden comprometer la estabilidad. “Un mal estado de la moto multiplica el riesgo de siniestro, especialmente con lluvia o al tomar curvas”, señala.

Durante una reciente campaña de vigilancia intensiva, la DGT sancionó a más de 7.900 conductores por distracciones y maniobras imprudentes, lo que evidencia que el problema va más allá del desconocimiento: falta responsabilidad.

Velocidad, frenadas y maniobras: los errores más peligrosos

La excesiva velocidad continúa siendo el error más letal. “La carretera no es un circuito”, advierte Sánchez. Cada motorista debe conocer su propio límite y adaptar su conducción a las condiciones del entorno. La velocidad excesiva reduce el tiempo de reacción y dificulta el control en caso de imprevisto.

Otro fallo habitual es frenar de forma incorrecta. Muchos motoristas abusan del freno delantero cuando la moto está inclinada, lo que puede provocar una caída inmediata por pérdida de agarre. La DGT recuerda la importancia de dosificar la frenada y aprovechar el sistema ABS, ya presente en la mayoría de motocicletas modernas.

Además, el organismo advierte contra la práctica —ilegal y muy arriesgada— de circular entre carriles para adelantar. Esta maniobra, común en tráfico urbano, reduce la visibilidad y provoca reacciones imprevisibles entre los conductores. “Lo recomendable es mantenerse en el centro del carril, con velocidad constante y sin giros bruscos”, apunta el especialista.

Mirada amplia y atención total

Por último, la DGT recuerda un error técnico menos evidente, pero crucial: fijar la vista en la rueda delantera. Al hacerlo, el motorista pierde visión periférica y capacidad de anticipación. “Una mirada amplia y atenta permite reaccionar con tiempo ante obstáculos o imprevistos”, explica Sánchez.

Con esta nueva campaña informativa, la DGT busca reforzar la concienciación y la formación de los motoristas, especialmente de los nuevos usuarios que se incorporan al tráfico urbano con motos ligeras o scooters. El objetivo es claro: reducir la siniestralidad y fomentar hábitos de conducción más seguros.

Porque, como recuerda el propio Sánchez, “una moto es sinónimo de libertad, pero esa libertad solo tiene sentido si se ejerce con responsabilidad”.